domingo, 8 de enero de 2012

Hola primero quiero mencionar al los integrantes de este proyecto.
Luis Enrique Guzman Galindo y Juan Daniel Martinez alumnos de la Escuela Preparatoria Oficial No.173 de 3° "2".

INTRODUCCION.
Antes de empezar a contar de qué trata nuestro proyecto, primero queremos decirles y aclarar de qué trata la Hidroponía para  aquéllos que no habían oído hablar de ella. La hidroponía o cultivo flotante, es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada en especial disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Si bien es cierto, la hidroponía, no es una técnica moderna, sino una técnica ancestral; en la antigüedad hubo una cultura y algunas civilizaciones  que la usaron como medio de subsistencia.
Cabe destacar que este tipo de proyectos en realidad son muy viables para todas las personas, fáciles de hacer, y en especial, no son costosos, y es biológico, lo que en realidad, llama la atención en las personas; es decir, es un proyecto no contaminante. Esta técnica principalmente se utiliza para los lugares donde el suelo no es muy fértil.
Realmente este proyecto nos demuestra de alguna manera en especial hacia donde apuntara el futuro de cada persona en cuanto a las mejoras en el rendimiento de los cultivos hidropónicos de cualquier planta. Así mismo
esperando, que este proyecto no sea inútil, tenemos la certeza de que seguirá funcionando para un mejor mundo y los que lo habitamos.

El proyecto se basa principalmente en la creación de un espacio físico y humano, así mismo natural  para desarrollar actividades por parte de varias personas, para se interesen mas en lo ecológico.
Consideramos que muchas veces el interés particular y las inquietudes de una individualidad o de un grupo de personas no quedan satisfechas debida a la reducida carga horaria frente al curso.
Existen situaciones concretas (como desarrollar el espíritu crítico, la observación, la práctica), que necesitan de mayor tiempo de resolución para llegar a resultados definitivos.

Despertar e incrementar en los compañeros el interés por la ciencia.
Desarrollar una acción social dentro de la escuela proponiendo actividades que ocupen el tiempo Ubre de los compañeros y los alejen de posibles adicciones.
Crear vínculos más profundos entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
Contribuir a una mejor comprensión de la función de la ciencia en la vida moderna y en el desarrollo del país
Desarrollar actividades que contribuyan a la educación científica de sus miembros y que se constituyan en apoyo de otras actividades escolares.

Procedimiento
Bueno, para empezar este proyecto primero se tiene que ver los materiales que se van a necesitar.
Materiales:
      i.        Semillas de cualquier verdura (en nuestro caso escogimos rábanos y lechuga romana).
    ii.        Arena de rio.
   iii.        Una caja grande de madera.
   iv.        Un hule negro.
Lo primero que hicimos fue poner el hule negro en la caja después rellenarla de arena de rio (la cual es uno de los materiales mas convenientes, ya que a diferencia del aserrín esta no tiende a podrirse). Después de llenarlo humedecimos la arena, después de hacerlo plantamos las semillas de rábano y lechuga.


Durante el periodo de espera para la germinación (5 días) empezamos a ver el crecimiento y el brote de las plantas como se muestran en las imágenes. El día se su brote fue el 10 de noviembre del 2011


Se siguió durante los siguientes días regando a las plantas y dejándolas en el sol durante todo el día ya que como el plantado se hizo en el invierno las plantas crecen a pasos lentos y se tardan mas, y a causa del frio las metemos en un lugar donde no esta a merced del clima; pero les dejamos las imágenes para que vean el transcurso del crecimiento y desarrollo.








Despues de mucho tiempo de espera las lechugas ya estan listas para la hidroponia






CONCLUSION.
Durante el desarrollo de nuestro proyecto hemos comprobado, con gran satisfacción, que la Hidroponía es una práctica de cultivo que puede desarrollarse en cualquier ámbito, en forma sencilla, económica y práctica. Si bien es cierto, es un proyecto biológico, que no causa daños irreversibles.
Además, el desarrollo de los cultivos sin suelo es posible utilizando diferentes medios de sostén, con mínimos cuidados y controles, siendo que los cuáles requieren sobre todo, un adecuado aporte de agua y nutrientes químicos orgánicos como condición indispensable para lograr el crecimiento de las plantas a querer sembrar.
Cave destacar que otra importante conclusión extraída de nuestras practicas es que, si bien se ensayaron distintos medios de sostén como llantas, cajas, tubos, etc. con resultados en general satisfactorios, el que resultó más adecuado para nuestros propósitos fue la cascara de algunos frutos y vegetales orgánicos, así mismo, como se nos señala, primeramente lo planeamos, lo estudiamos haciendo un análisis del bien sembrar. Este material es económico, muy liviano y poroso, fácilmente disponible, inerte químicamente, con buena capacidad de retención y un adecuado drenaje de la solución nutritiva. Comprobamos que algunas de las plantas de lechuga cultivadas con técnicas hidropónicas tuvieron un crecimiento más rápido y su floración fue más duradera que aquellas que se cultivaron en tierra. Es importante saber que se obtuvieron excelentes resultados en esta técnica hidropónica.
En ningún caso se registró el desarrollo de algún tipo de plagas que afectaran al pequeño, pero duradero  cultivo.
Para finalizar deseamos destacar la actitud de algunos compañeros que, entusiasmados por los resultados obtenidos durante el desarrollo del Proyecto, adoptaron las técnicas hidropónicas para el mantenimiento de las plantas de interior en sus hogares (en forma permanente o durante el período de vacaciones) al igual que nosotros como alumnos y servidores.
Para efectuar el registro de datos realizamos controles periódicos de los cultivos durante los cuáles se supervisaba no sólo el riego y condiciones ambientales; sino también las características generales de los vegetales como por ejemplo: crecimiento del tallo, aparición de brotes y yemas, color de las hojas, desarrollo de flores y cualquier otra variable de importancia que se observaba.